Las mariposas son criaturas tan hermosas, elegantes, encantadoras y conmovedoras, que no es de extrañar que muchas personas se sientan interesadas en ellas. Incluso su nombre evoca una sensación de encanto y calidez, al escuchar la palabra mariposa, naturalmente, pensamos en algo mítico, mágico y especial. Históricamente, las mariposas han sido reverenciadas en el arte y la tradición, pero en otros aspectos han sido ignoradas. Pero, sin embargo, estamos comenzando a darnos cuenta de la gran cantidad de beneficios que nos ofrecen estas pequeñas criaturas de vida silvestre.
Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero las mariposas tienen una característica especial que las diferencia del resto de los insectos: tienen las alas cubiertas de unas diminutas escamas y cuando las tocamos se quedan pegadas en los dedos en forma de polvillo. Estas escamas son las que dan color a las alas de las mariposas y están colocadas en filas como las tejas de un tejado, aunque debido a su pequeñísimo tamaño esto sólo podemos verlo a través de un microscopio. El nombre científico de las mariposas es Lepidópteros, que significa “ala con escamas”, del griego lepido=ala y pteron=escama.
También hay mariposas nocturnas, a las que llamamos “palomitas” o “polillas”. No tienen colores brillantes porque como vuelan de noche no los necesitan y aunque no son tan vistosas como las mariposas diurnas son completamente inofensivas. A las mariposas diurnas se les denomina ropalóceros y a las mariposas nocturnas heteróceros. Ambas constituyen el orden de los Lepidópteros y este es uno de los grupos de animales más rico en especies de la naturaleza hay 160.000 especies conocidas.
En México hay más de 2000 especies diferentes de mariposas, pues la gran variedad de climas de nuestro país lo convierte en un lugar ideal para muchas de ellas. Las principales regiones en las que se concentran las mariposas son las selvas tropicales y los bosques bajos de Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
ANATOMÍA
El cuerpo de las mariposas consta de tres partes:
1.-Cabeza.
En ella se encuentran las antenas, que son órganos sensoriales, los ojos que como en otros insectos se llaman ojos compuestos porque están formados por muchas pequeñas facetas o caras llamadas omatidios, y la boca que es como un tubo largo y se llama espiritrompa porque cuando la mariposa no está comiendo la mantiene enrollada en forma de espiral. Esta boca es como una lengua larga que permite a las mariposas obtener el néctar del fondo de las flores, ésta resulta ser muy sensible a la vez que flexible, lo cual les permite introducirla dentro de una flor y poder moverse para cualquier ángulo y seguir alimentándose sin necesidad de estar en linea recta con la flor, Cuando termina de alimentarse, la lengua se enrolla y ubica debajo de a cabeza de la mariposa.
2.-Tórax
En el se encuentran las cuatro alas, dos anteriores y dos posteriores y los tres pares de patas. Las mariposas como todos los insectos tienen 6 patas, aunque en algunas especies el primer par es muy pequeño porque
está atrofiado.
3.- Abdomen
En el abdomen se encuentran el tubo digestivo y el aparato reproductor.
METAMORFOSIS
1.- Huevo
Después de aparearse con el macho, la hembra de la mariposa pone los huevos y para ello tiene que buscar la planta adecuada. Cada especie de mariposa necesita una planta específica para poner los huevos que es de la que se alimentará la oruga. Los huevos son muy pequeños y pueden poner entre 50 y 1.000.
Cuando salen de los huevos su tamaño es diminuto pero crecen muy rápido ya que son muy voraces. Las orugas se alimentan de la misma planta en que la mariposa puso los huevos. Las orugas tienen exoesqueleto, esto quiere decir que su piel no es elástica y por eso para poder crecer y aumentar de tamaño tienen que cambiarla, esto se le llama muda ó estadios larvarios, las orugas mudan 4 ó 5 veces.Durante la etapa larval la mariposa se alimenta ávidamente, ya que posteriormente entrará en vida latente.
3.- Crisálida
Cuando todos sus órganos han madurado y existen condiciones ambientales favorables, la mariposa secreta un fluido que suaviza la cubierta quitinosa emerge con las alas húmedas, frágiles y retraídas. En los minutos posteriores otro fluido, llamado hemolinfa, infla las venas alares y éstas se empiezan a desarrollar definitivamente. Si un obstáculo impide el libre desenvolvimiento de las alas, éstas quedarán, mal formadas y según la gravedad del caso, volará defectuosamente o se verá impedido de hacerlo. La mariposas es el adulto y su única misión es la reproducción.
La alimentación varía en la etapa adulta ya que es en el momento en el que se alimentan de todo tipo de materiales vegetales como, hojas, tallos, flores, frutos, pero principalmente del néctar de las flores, jugos vegetales o ácidos de desechos, aunque cabe destacar que esto no es en todas las especies de mariposas, ya que curiosamente, en algunas el macho no se alimenta sino que solo vive a fines de la reproducción, mientras que en su etapa de oruga, se alimentan de plantas y en ocasiones se convierten en verdaderas plagas agrícolas.
REPRODUCCIÓN
A la hora de la reproducción, tanto los machos como las hembras se buscan mediante el aleteo y el olfato. Tras la fecundación, la hembra pone sus huevecillos buscando el lugar más propicio, el tamaño, forma y color de los huevecillos varía dependiendo de cada especie.
El tamaño generalmente está comprendido entre 0,5 milímetros y 3 milímetros. Su forma es variada, los hay desde alargados, mazudos, ovoidales o circulares
Una vez que las mariposas pusieron sus huevos en las plantas, nacerán larvas, a modo de gusanos que reciben el nombre tan conocido de orugas y así sucesivamente hasta concluir con su metamorfosis.
HÁBITAT
Suelen habitar casi todo el planeta, pero siempre prefieren zonas boscosas y cálidas. Las mariposas vuelan hacia cualquier lugar que les plazca, como si se tratara de una especie de mensajeros de la naturaleza, no sólo para añadir brillo al entorno, sino también para polinizar las flores y revelar la salubridad de nuestras comunidades.
Mariposa Greta Oto (alas de cristal) |
El papel de las mariposas es importante en nuestro mundo natural, representan una gran fuente de alimento para otras especies y son importantes para el proceso de polinización de las plantas. Si las plantas no son polinizadas, las semillas y los frutos no se producen. Por su aguda sensibilidad a los pesticidas y toxinas, su presencia, diversa o relativamente abundante, indica el bienestar general de nuestros ecosistemas. En este sentido el mensaje es simple: una comunidad saludable por lo general tiene un gran número y gran variedad de especies de mariposas, una comunidad contaminada o alterada, no lo tiene.
Observar el vuelo de las mariposas ocupa un lugar destacado entre nuestros placeres al aire libre, al igual que cuando observamos aves y flores silvestres. El atractivo estético de estas criaturas aladas es aún más significativo una vez que nos damos cuenta de que las mariposas no pican, no muerden, ni transmiten enfermedades. A la mayoría de las personas les gusta ver a una mariposa revoloteando entre las flores o pasando a través de un jardín, sin embargo muchas veces no pensamos en que esta criatura, aparentemente despreocupada, está llevando a cabo una misión de vida o muerte. Cada mariposa debe reunir los nutrientes, ya sea a partir de néctar de las flores o de otras fuentes, manteniéndose a sí misma lo suficiente como para encontrar una pareja, y si es hembra, para producir y poner huevos también. Durante esta misión, ellas van polinizando las flores que visitan, los granos de polen de una flor, por ejemplo de una margarita, se adhieren a la mariposa. Cuando esta visita una segunda margarita, el polen de la primera flor se transfiere a la segunda y de esta manera, las flores pueden seguir reproduciéndose. Aunque las flores pueden ser polinizadas por otras criaturas, tales como insectos o por el viento, muchas flores están diseñadas para ser más eficiente polinizadas mediante la visita de una mariposa.
Sin ellas se extinguirían muchas plantas, no existirían los pájaros ni los reptiles... y así hasta llegar a nosotros mismos.
AMENAZAS
Las poblaciones de mariposas han disminuido mucho en los años recientes. En el pasado, habían tantas mariposas como nubes. También, solían presenciar las llamadas "lluvias de sangre" eran causadas por millones de mariposas saliendo de sus capullos, cada una dejando caer al suelo una gotita roja.
Las mariposas son insectos muy sensibles que dependen de las plantas para su supervivencia. Cada especie necesita una planta especial para depositar los huevos y alimentar a las orugas. Estas no son las plantas que cultivamos en nuestros huertos y jardines sino plantas silvestres del campo y de los bosques, por lo tanto si las eliminamos o las sustituimos por otras (cultivos) las mariposas no podrán reproducirse y se extinguirán, así como muchos tipos de animales, las mariposas mueren cuando sus hábitats naturales están alterados o destruidos.
Mientras los seres humanos continúan construyendo casas y fincas en zonas naturales, destruimos hábitats preciosos de los animales.
También la contaminación del medio ambiente y el uso indiscriminado
de insecticidas, como quemahierbas y otros productos en los cultivos y jardines,
por ejemplo, cuando quitamos plantas como matacaballo u ortiga, estamos destruyendo las plantas huéspedes de las mariposas.
Aunque a nosotros nos parezcan feas o inútiles, las plantas silvestres del
campo son necesarias para las mariposas y cuando matamos a plantas con flores, quitamos un fuente de la comida para las mariposas adultas. Las mariposas también sienten mucho la polución en el aire. El humo de monóxido de carbono que produce los carros puede sofocar a las mariposas. ¡Las mariposas no se pueden ver en la ciudad porque allí no pueden respirar!
Si queremos conservar la naturaleza debemos proteger no sólo a las mariposas sino también al resto de los insectos, ya que ellos son la base de la cadena alimentaria de la vida en la tierra.
- No matar ni capturar a las orugas que encontremos en el campo o en el jardín. Hay que dejarlas en su planta para que puedan seguir comiendo y lleguen a convertirse en mariposa.
- No usar insecticidas ni quema-hierbas, no sólo matan a las mariposas y orugas sino a todos los demás insectos.
- Si plantamos un huerto o un jardín, dejar un espacio salvaje para que pueda crecer plantas silvestres que sirvan para la reproducción de las mariposas.
- No hay que olvidar que las polillas o palomitas que vuelan por la noche aunque no sean tan llamativas también son mariposas y tienen el mismo valor e importancia.
- Podemos hacer un “jardín de mariposas” plantando plantas que atraigan a las mariposas, bien para alimentarse de las flores o bien para poner huevos.
Plantas nutricias (para criar mariposas): Trébol, cardo, hortiga, Asclepia, col, flor de gofio (Cassia), Ruta, Datura y hierbas silvestres (gramíneas).
Da apoyo a las organizaciones conservadores locales cuando puedas y al realizar tus compras o cualquier cosa revisa si es toxico para el medio hambiente.
CURIOSIDADES
1. Las mariposas varían en tamaño, desde muy pequeñas con solo 1/8 de pulgada hasta casi 12 pulgadas.
2. Las mariposas pueden ver los colores rojo, verde y amarillo.
3. Algunas personas dicen que cuando las bandas negras en la oruga Woolybear son anchas, significa que se aproxima un frío invierno.
4. La velocidad máxima que alcanzan la mayoría de las mariposas es de 12 millas por hora, pero algunas pueden volar 25 millas por hora.
5. La mariposa monarca viaja desde los Grandes Lagos hasta el Golfo de México, a una distancia de unos 2.000 kilómetros, y durante la primavera regresa al norte otra vez.
6. Las mariposas no pueden volar si su temperatura corporal es inferior a los 86 grados.
7. En Tebas, se han encontrado representaciones egipcias de las mariposas que data de hace 3 500 años.
8. La Antártida es el único continente en el que estas criaturas no han sido encontradas.
9. Existen alrededor de 24.000 especies de mariposas y 140 000 especies de polillas.
10. La mariposa Brimstone (Gonepterix rhamni) tiene el registro de vida más larga entre las mariposas adultas, puede vivir de 9 a 10 meses.
11. Algunas orugas de la polilla de la especie Psychidae construyen un capullo en torno a sí mismas que siempre llevan consigo. Generalmente lo hacen con seda y fragmentos de plantas.
12. Las orugas de algunas polillas de hocico o pirálidos (Pyralididae) viven en o sobre plantas acuáticas.
13. Las hembras de algunas especies de polillas carecen de alas, lo único que pueden hacer para avanzar es arrastrarse.
14. La polilla Esfinge de Morgan, de Madagascar, tiene una probóscide con un tamaño de 12 a 14 pulgadas de largo para conseguir el néctar de la parte inferior de una orquídea descubierta por Charles Darwin.
15. Algunas polillas nunca comen cuando son adultas debido a que no tienen boca. Tienen que vivir de la energía que almacenan mientras son orugas.
16. Muchas mariposas examinan las hojas de las plantas con sus patas para saber si es bueno poner sus huevos en ellas, asegurándose que sirvan o no de alimento para las futuras orugas.
17. Las mariposas y otros insectos tienen sus esqueletos en el exterior de sus cuerpos, llamado exoesqueleto. Esto los protege y mantiene el agua en el interior de sus cuerpos para que no se sequen.
18. La vida media es de 1 – 3 semanas. Las especies que hibernan pueden vivir varios meses debido a que permanecen inactivas sin gastar energía.
19. El polvillo que recubre las alas de la mariposa son diminutas escamas responsables del color y formas de las alas. estas escomas que están dispuestas como las tejas de un tejado dan nombre a las mariposas (Lepido: escama y Pteron: ala).
20. Las partes de la mariposa son:
Muy interesante el mundo de las mariposas, es importante que no consumamos insecticidas ni aerosoles que contaminan el medio ya que esto está provocando el peligro de extinción de la mariposa monarca :(
ResponderEliminarNo hay nada como ver a una pequeña mariposa en el campo o en una plantita, si que es de admirar tan grande naturaleza.
sii concuerdo completamente contigo!!! :)
ResponderEliminar